martes, 23 de enero de 2018

¿PARA QUÉ SIRVE EL OMBLIGO?

Durante este primer trimestre además de aprender a estar juntos, de hacer nuevos amigos/as y de conocer las normas y rutinas de clase hemos aprendido muchas cosas.
Comenzamos aprendiendo cosas sobre la familia, conociendo primero a las nuestras, enseñándoselas a nuestros amigos/as, analizando que cada una es diferente y que no todas las familias constan de "padre, madre y varios hijos". Nos dimos cuenta de que había familias con perro, sin hermanos/as e incluso sólo con padre o madre. 
Hoy en día es muy importante hacer conocer al alumnado la diversidad que existe en todo y en las familias también, para ello como son bastante pequeños y en ocasiones hay conceptos que es difícil de comprender nos ayudamos de cuentos maravillosos que nos hacían comprender el tema mucho mejor. 
Este fue uno de ellos: 
Pinchando en este enlace conoceréis algo más sobre el cuento.

Bueno seguimos, conociendo a las familias de nuestra clase muchos hablaban de sus hermanos/as, algunos lo tenían muy reciente, como es el caso de Ariadna, que al comienzo de curso todos vieron como su mamá estaba embarazada y un día Ariadna vino contando que tenía un hermanito, a partir de ahí era el tema preferido de todos/as, tanto que aquellos que no tenían bebés se pensaban que no tenían derecho a hablar porque ellos, pobres, tuve que explicar varias veces que se puede hablar de otras cosas que no son los hermanos/as, aunque a veces era difícil.
El tema de los bebés estaba ahí... surgían dudas, conversaciones de cómo y cuando los sacan y llegó el día en el que vi la oportunidad perfecta para comenzar el pequeño proyecto.

Un día estando todos juntos Carlos de repente se mira la barriga y comenta sorprendido ¡se me ha roto la barriga! todos/as empiezan en seguida a observarlo y él señala el ombligo, cuando lo veo le digo que eso no es una herida y empiezan a decirle que es el ombligo. En ese momento yo realizo una pregunta ¿Y PARA QUÉ SIRVE EL OMBLIGO? y las respuestas comienzan a aparecer rápidamente:

  • "pues para comer"
  • "para beber agua"
  • "para hacer caca"
  • "para tocárselo"
  • "para que los médicos saquen a los bebés"...
Yo les digo que veo que no lo tienen muy claro y les propongo escribir una nota a las familias para preguntarle y traer a clase las respuestas.
Y nos ponemos manos a la obra, aprovecho la ocasión para trabajar algunas pinceladas sobre la "nota", para qué se escriben, formatos, a quién va dirigida y entre todos acordamos el texto que vamos a poner. después de forma individual escriben cada uno la suya a su manera y la llevan a casa.
Aquí empieza nuestra pequeña investigación, pedimos que si tienen algo con lo que argumentar las respuestas en casa que lo traigan a clase para trabajarlo, y en seguida aparecen libros sobre los bebés y algún cuento donde también explica algo. 
Por equipos nos ponemos a realizar la búsqueda de información, lo primero que hacemos es diferenciar cuentos de los que no lo son, es decir, texto expositivo, en el que se describe las cosas tal como son. Hacemos un primer cribado, para ello nos ayudamos de posit para señalar las páginas en las que ellos creen que aparece algo que nos puede dar respuesta a nuestra pregunta. Yo intervengo poco, le empiezan a coger el tranquillo a eso de poner positivismos y la mayoría acaba poniéndolos sin lógica, solo por el placer de pegar, así que cuando deciden que han terminado vemos entre todos las páginas señaladas y les pido que me expliquen el motivo. La mayoría de las ocasiones suele ser porque sale una foto de un bebé, se ve el ombligo o "por que sí", respuesta que a lo largo del curso habrá que cambiar pero esta vez los dejo. Nos encontramos páginas con 2/3 posit y sin justificación y explico que eso no puede ser, que estamos haciendo un trabajo muy importante y así nos liamos más. 
Finalmente con los niños/as que hemos realizado dicha búsqueda, nos vamos a la fotocopiadora a sacar copias de las páginas señaladas y termina el trabajo de esa jornada. Hay que pensar que son niños/as de 3 años y no podemos pretender que mantengan nuestra atención períodos muy largos. 
Así que ya otro día seguimos trabajando, es decir, con otro grupo me pongo para leer esas páginas que se fotocopiaron y a señalar las cosas importantes y todo aquello que nos ayude a resolver nuestra pregunta. Para ello nos ayudamos con rotuladores fluorescentes, primero yo hago una muestra de como se hace, después los dejo a ellos/as señalar, y bueno finalmente leemos lo señalado y decidimos si de verdad nos sirve a nosotros o no esa información. 
Después de la criba de información sacamos tres cosas claras y para que no se nos olviden las anotamos en una hoja y poder así después contárselo al resto de compañeros/as y a las familias.

 

 
 


Me encanta ver ese momento en el que ellos ven esa necesidad de escribir y no dudan en su capacidad para hacerlo, ESCRIBEN, LEEN Y CONOCEN EL CONTENIDO PERFECTAMENTE. Para que luego digan que los niños/as de tres años no saben hacerlo, sólo hay que ponerlos en situación y dejarlos hacer.
Después de resolver la cuestión inicial que era la del ombligo seguimos investigando algunos aspectos que le interesaban sobre los bebés como:
  • ¿cómo crecen dentro de la barriga?
  • ¿cómo salen?
  • ¿qué comen dentro?
  • ¿qué comen fuera si no tienen dientes?
  • etc...
Así que durante el trimestre seguimos investigando y resolviendo dudas, en ocasiones leyendo en los libros, también vimos algún video, leímos cuentos y hasta nos visitó una matrona para contarnos su trabajo y resolver la duda de por dónde y cómo salían.
preparamos algunas preguntas para hacer a la matrona
 
preguntas que plantearon hacer
Finalmente todas las conclusiones las plasmamos en un dossier que realizamos entre todos y ha quedado como recuerdo para nuestra biblioteca de aula.
   










      
Entre todo esto en nuestra clase abundaba jugar a estar embarazados/as, dar de comer a los bebés, en arte trabajamos un cuadro de Gustab Klimt, etc...

Para ser nuestra primera investigación creo que no ha ido nada mal, ¿cual será la siguiente?